ESTE JUEVES 29 A LAS 22HS EN EL PACHA, PRESENTAMOS GORDO!!!! MI NOVELA MAS HERMOSA HASTA EL MOMENTO. FIN DE AÑO, GORDURA Y AMOR. VENITE A FESTEJAR CONMIGO Y LOS MEJORES ARTISTAS DE ANDERGUEAR EN EL MISMO LUGAR, HACIENDO DE TU NOCHE UN ESTALLIDO DE SABOR... ADEMAS ES HORA QUE LLEVES TU EJEMPLAR ANTES DE LA PRESENTACIÒN CARETA EN MARZO EN EL MALBA BS-AS ESTO ES UN ENTRE AMIGOS... vamos arriba!!! ********* Gordo de Sagrado Sebakis, trilogía compuesta por las novelas breves Risperidona, Sertindól y Zyprexa, propone una poética del nombre propio y, por lo tanto, de la identidad, tanto propia como ajena, una identidad que estará atravesada por la figura de autor hasta romperse, esquizofrénica, en las relaciones sociales imposibles, en el amor, en Internet, en la misma literatura. Las referencias constantes, tanto a personajes famosos como del cir-cuito literario, filtran el hilo conductor de la narración como si los otros fueran las peripecias que el héroe ─autobiográfico─ de-be superar. Como buen narrador-poeta, Sebakis tiene la habili-dad de la mezcla, no solo para ir, con vértigo, de lo íntimo al con-texto y volver, sino también en la modalidad que adopta su prosa combinada, de narrativa y ensayo. Los efectos secundarios del libro podrían suscitar males físicos. En ese caso, se nos aconseja: “Ponga refresh”. Juan Diego Incardona ********** |
GORDO de SEBAKIS
RECTA FINAL de RICARDO BECHER
Acerca de Recta Final – la novela- Por RICARDO BECHER
Crónica absoluta, diario de mis dos años de internación geriátrica, sin trama, sin propósito ni plan definido, en Recta final no hay un ápice de ficción y mucho menos de composición, Recta final no es más que una compulsiva y desordenada búsqueda de refugio en el teclado, la obediencia ciega a un mandato secreto que me dice ¡escribí! ¡escribí! ¡no dejes de hacerlo mientras puedas, es tu última oportunidad! es el registro desnudo de las experiencias vividas y de todo lo que pasó a la vez por mi mente, sueños, recuerdos, reflexiones, emociones, poemas… una última mirada en el espejo, un autorretrato al final del camino.
Acerca de "Ricardo Becher, Recta Final"- El documental- Por Tomás Lipgot
Recta Final es la forma que encontré para agradecerle a Ricardo Becher las enseñanzas – vitales más que técnicas- que me ha transmitido.
Lo conocí en la Universidad del Cine donde lo tuve de profesor de Dirección II y III. No tardamos en hacernos amigos y tarde unos años en reconocerlo como mi maestro. Hay poca gente como él dispuesta a posibilitar el crecimiento y la apertura mental del otro. El ser humano contemporáneo parece estar abocado en la autodestrucción y la de todo lo que lo rodea.
“La muerte, Tommy, el más misterioso de todos los viajes”, me respondió con sus ojitos brillosos de alguien abierto al enigma mayor.
Cuando fui a visitarlo al geriátrico donde se encuentra- luego de un tiempo sin haberlo visto- lo encontré activo en la escritura de su novela Recta Final, trascendiendo así la decadencia humana que lo rodeaba. Cuando le comenté mi idea de hacer este documental, le dije que unos de los ejes inevitables iba a ser la muerte.
Afortunadamente, Recta Final no es una película sobre la muerte.
TRAILER
http://youtu.be/
+ INFO
http://www.bn.gov.ar/
http://
http://
http://
http://
Agradecemos la difusión de esta información
Peronismo Nerd
En el bar de la Revista Orsai, se presentó, El último elemento peronista, de Alejandro Soifer ...
Carlos Echazarreta "El payador Entrerriano"
Se presentó el broli del gran payador, Don Carlos Echazarreta, en la Asociación Entrerriana "General Urquiza" allá por el 16 de noviembre del año que se va, el 2011.
El 13 de enero de 1690, el regidor y alcalde de Buenos Aires Bartolomé de Olmedo, especificaba en una prohibición pública: “que en las pulperías (despachos de bebidas) después de dada
Más claro es Concolorcorvo, que en 1773, en El lazarillo de ciegos caminantes, decía que los gauchos “se hacen de una guitarrita que aprenden a tocar muy mal y a cantar desentonadamente varias coplas que estropean y muchas que improvisan (...) y se echan unos a otros sus coplas, que más parecen puyas” (Concolorcorvo, 1946). “Muchas que improvisan”; resulta comprensible.
Eran, más o menos, los días del luego mítico Santos Vega. Decimos “luego mítico” porque está comprobado que el célebre payador fue un ser de carne y hueso. Había nacido en la bonaerense Montes Grandes (hoy, partido de General Madariaga), entre 1758 y 1765, según el Manual de navegación del Río de
Uno de los cantares atribuidos a Vega principia con el mismo verso con que lo haría el Martín Fierro: “Aquí me pongo a cantar/ debajo de este membrillo,/ por ver si puedo enlazar/ las astas de aquel novillo”. Y continúa con los dos célebres versos que incluyó Rafael Obligado en su Santos Vega: “Si este novillo me mata,/ no me entierren en sagrao,/ entiérrenme en campo verde,/ donde me pise el ganao”. Pero he aquí que los investigadores probaron que ese cantar ya circulaba en España a partir del Medioevo, en romances como El conde preso, Don Gato, El mal de amor, Romance de Don Manuel y otros.
Ese origen hispano no se debe a la casualidad; el payador y la payada han sido heredados, sin duda, de
Un ejemplo (en el castellano de aquellos días): “¿Qual es la mayor pasión,/ dolor de trueno o d’amores?”, preguntaba Pero Vélez de Guevara, y respondía Manrique: “Los males que son menores/ de amor es mi opinión/ que más y mayores son/ de los que de al son mayores;/ y el Dios de los amadores/ no da favor ni destierra/ cuando son merecedores;/ mas do la virtud se encierra,/ la gracia cobra más tierra” (Estrambasaguas, 1970).
Pero, más allá del ambiente cortesano de Manrique, entre el pueblo se improvisa contrapuntísticamente sobre ritmo de verdiales —al son de guitarra, violín de tres cuerdas y pandero— en los montes de la andaluza Málaga, y en la también andaluza Córdoba, se lo hace por fandango, con acompañamiento -tal como entre nosotros- de guitarra.
No sólo en Andalucía; en Galicia al canto de contrapunto se le denomina enchoyada; en Aragón, coplas de pique (pregunta) y contrapique (respuesta); en las Baleares, glosat, y en el País Vasco a los improvisadores se les llama bertsolaris. Pero, evidentemente, han sido los andaluces quienes lo trasladaron a
Pero también la improvisación española tiene sus antecedentes. En la antigua Grecia, según el español Eduardo López Chavarri, es conocida la competencia de dos cantantes que, acompañados por la lira apolínea, desarrollan lo que ellos llaman canto amebeo, es decir, de contrapunto. Y aclara que “bien conocida es ya su riqueza musical (la de Grecia) transmitida a España por los colonos griegos que vienen a instalarse en nuestras costas, en las que dejan huella no borrada por influencias posteriores de otros pueblos que invaden
En nuestro país, la milonga es el género principal del arte payadoril, le sigue la cifra —anteriormente, única especie utilizada— y excepcionalmente, los payadores recurren al estilo, al vals o a la habanera. La décima es la principal combinación poética de los payadores, aunque suelen, a veces, usar la cuarteta, la octava o la sextina octosilábicas. Para el vals, la métrica es el alejandrino, y el endecasílabo lo es para la habanera. También, hoy en día, el payador suele hacer alarde de virtuosismo con la improvisación del soneto.
A partir de Santos Vega, y hasta la actualidad, los payadores no dejarían de aparecer. Siguieron a Vega, en el siglo XIX, Simón Méndez (combatiente en las invasiones inglesas y soldado de Belgrano), Juan Gualberto Godoy (1793-1864), José Domingo Díaz (1803-1866, al que también se le atribuye haber payado con el diablo), Pancho Luna, el centenario Máximo Herrera (1850-1953), Félix Santiago Hidalgo, Juan Antonio Carreras (mendocino, 1859-1903), Cayetano Daglio Pacheco (uruguayo, 1860-1924), Pablo José Vázquez (1864-1897, cuya tumba aún persiste en el camposanto de su barrio, Lomas de Zamora), Gabino Ezeiza (1858-1916, que fijó, se dice, el canto por milonga y dejó una considerable cantidad de discos), Nemesio Trejo (1862-1916), Maximiliano Santillán (+ 1904), Higinio Cazón (1866-1914), Luis García y Morel (1875-1963), José María Silva (+ 1913) y Juan de Nava (+1918).
Pero no sólo los hombres; también las mujeres se le han atrevido al canto improvisado. La más lejana de ellas es Victoria
En el siglo XX -algunos de ellos, nacidos en la décadas finales de la centuria anterior- brillaron Ángel Villoldo (el autor de El choclo y El porteñito, 1861-1919), Arturo de Nava (hijo de Juan, 1876-1932), José Betinoti (1878-1915), Federico Curlando (1878-1917), Edmundo Montagne (n. 1880), Anastasio Caggiano (1881-1955), Martín Castro (1882-1971), José Antonio Matas (n. c. 1882), Tomás Davantés (1883-1935), Generoso D’Amato (1884-1924), Ramón Vieytes (n. c. 1884), Ambrosio Río (1885-1931), Evaristo Barrios (+ 1959), Francisco Nicolás Bianco (1887-1960, rosarino y letrista de divulgados valses, como El aeroplano, Orillas del Plata o Ausencia), Silverio Manco (n. 1888), Ángel Greco (autor de Naipe marcao, 1892-1938), Víctor Galieri (1892-1954, el de Ansina es la madre mía), Juan Bautista Fulginiti (nacido en Génova, 1895-1951), Luis Acosta García (1897-1935), Cayetano Daglio “Pachequito” (hijo de Daglio Pacheco, 1898 ó 1901-1982), Natalio Carcavallo (n. c. 1898), Domingo Puleio (nacido en Italia, en 1900).
A comienzos de la segunda mitad del siglo pasado o algo después, sobresalieron nombres como los de Carlos Echazarreta, Álvaro Casquero, Aldo Crubellier, Catino Arias, Ángel Colovini, Aramis Arellano, Toto Mora, Pelegrino Torres, Víctor Gazcón, Gerardo y Waldemar Lagos. Muchos de ellos solían aparecer asiduamente en los espacios televisivos, lo cual extendió la tradición payadoril a todos los ámbitos.
En los últimos tiempos son algunos de los nombres representativos Jorge Gauna, José Curbelo, Juan Carlos “Indio” Bares, Gustavo Guichón, Juan Zenón, Juan Carlos “El Gaucho” Talas y muchos otros. Entre ellos, algunos sumamente jóvenes, como David Tokar y Juan Alberto Lalanne, lo cual nos confirma que el arte repentista sigue vigente y tiene cuerda para rato. Así sea.
Se vienen Los Artrópodos
LAS HORMIGAS
Miró al sol y giró inmediatamente su rostro en dirección a la pared para huir de su fuerte luz. Su cara entonces quedó presionada por el entramado de los hilos de la hamaca: su nariz doblada, el ojo izquierdo cerrado, la boca semejante a un embutido en una red tubular.
A través de un intersticio de la trama, el perezoso y casual cíclope divisó una columna de hormigas en la pared. Notó que marchaban en dos largas filas contiguas de dirección contraria.
Sin moverse un ápice, concentró su ojo derecho en un punto fijo de la pared, tomando como referencia los restos de un mosquito estampado antaño con una ojota. Apreció a las hormigas rojas, diminutas, aceleradas e incesantes. Alguna que otra se desviaba levemente de la fila dando un círculo o tentando una perpendicular, pero volvía a encarrilar prontamente. Sus antenas en ese entonces más que nunca se movían.
Algunas cargaban pequeños pedazos de hojas; otras nada, pero todas iban o venían. En unos minutos contó cien que marchaban hacia el suelo, y otras tantas que ascendían en dirección a la terraza. Especuló que debía tratarse de millares circulando por la pared exterior trasera de su rectangular casa.
El vasto fluir le trajo a la mente el curso de un río. No supo bien por qué estableció esa relación casi inmediata entre ambos fenómenos, pero ya no lo sorprendía, como antaño, el carácter arbitrario de las asociaciones que tanto sabían suscitar en el ingenio humano todo tipo de intrigas.
Intentó seguir con su ojo, permaneciendo en quietud el resto del cuerpo, el lugar donde se perdían hacia el piso las hormigas, pero no alcanzó a divisarlo. Practicó entonces una pronunciada torsión con el cuello y observó que al llegar al suelo se bifurcaban continuando la marcha pegadas a la pared, unas para un lado y otras para el otro.
Buscó luego en lo alto hasta dónde se dirigían y cayó en la cuenta de que trepaban hasta la terraza. Intentó imaginar qué estimulaba semejante tráfico. Se le ocurrió que tal vez un coleóptero estaría siendo asediado patas para arriba sobre la membrana o que alguna de sus plantas estaría siendo desgarrada, de a poco pero con insistencia, por sus innumerables mandíbulas.
Al librarse de la presión de los hilos se dejaron ver unas cuadrículas superpuestas marcadas en algunos sitios de su cara. Antes de entrar para ir al baño dejó la suela de su calzado marcada en la pared. Especialmente sobre el zig-zag que describía la fantasía de la goma, estampados quedaron los cadáveres de las hormigas aplastadas.
La Tapa ...
El Señalador ...
El Flyer ... la presentación ...
Sofi lino lima
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=lVjct3ymPec
FESTA
milena caserola … tiene el honor de invitarlo a:
¡UNA FIESTA DE NOVELA!
HOMO SOCIOLOGICUS
Enrique del Acebo Ibáñez: HOMO SOCIOLOGICUS. Mundo Sociocultural, Organizaciones y Mundo del Sujeto (Una propedéutica a su conocimiento), Buenos Aires, Milena Caserola, 2010, 591 páginas.
En primer término, es una obra que reúne, revisa e integra buena parte del trabajo intelectual llevado a cabo por Enrique del Acebo Ibáñez en los últimos años y que fue originariamente plasmado de manera muy parcial en ponencias, clases, seminarios y papers científicos que vieron la luz en la Argentina o en el extranjero. Es decir, se trata de contenidos pensados y repensados en diferentes contextos; sometidos a la crítica de la comunidad científica nacional y foránea y reflexionados y revisados por su propio autor. No es una obra escrita de un tirón, ni que pretende el tratamiento meramente de temas en boga, ni un disparo que busca un blanco en medio de la noche. Es una obra que ha debido pasar por un proceso de maduración, llevado a cabo con paciencia por un autor de rigurosa formación, tanto en lo metodológico como en lo sustancial de las cuestiones que aborda, que no resbala en la superficie de los temas sino que procura – con éxito la mayor parte de las veces – ir más allá de los gastados recorridos de la obviedad.
En segundo lugar, y como anticipa del Acebo en el prefacio, “es un libro con vocación de ensayo, por más que numerosas taxonomías incluidas le dan cierta impronta manualística”. En efecto, el método con que se han ordenado y sistematizado los temas, la inclusión de clasificaciones y conceptuaciones de los diferentes tópicos tratados, más la confesa intención propedéutica del texto, ya patente en el subtítulo de la obra, podrían aliarse para que quien se encuentra con este libro tienda a pensar que se halla simplemente frente a un manual. Se trataría de una impresión errada y por muchas razones lamentable. Como ya dijimos, el texto va más allá de lo obvio. El autor arriesga, propone y ensaya (en ocasiones con cálculo, la mayor parte de las veces con poderosas intuiciones intelectuales, forjadas al abrigo de una formación inusualmente vasta) itinerarios que le habilitan a salirse de las seguras autopistas del discurrir consuetudinario, y le permiten transitar senderos novedosos, que aportan originales perspectivas, desde las que se avizoran renovados horizontes. Destacan y confirman este rasgo de la obra, las diecisiete digresiones que atraviesan el corpus del libro. Estos textos breves recogen observaciones y reflexiones del autor sobre los más variados fenómenos socioculturales, considerados no pocas veces con un lenguaje literario, y echando mano, como asume el propio del Acebo, a “una suerte de poética psico-socio-cultural”. Aunque el autor las denomina digresiones que, por definición, importan una ruptura con el hilo del discurso, en este caso y yendo estrictamente al fondo de las cosas, las digresiones no son tales. En efecto, estos textos, lejos de convertirse en excursus, proponen una reelaboración de los desarrollos y explicaciones que los preceden, echando mano a la analogía y a la síntesis, de allí su esencial aproximación a la poética.
Respecto al contenido general de la obra, la misma se divide en un breve prefacio, y seis capítulos, a saber: I. El Mundo Socio-cultural y el Mundo del Sujeto; II. La interacción humana; III. La Organización como ámbito sociopolítico: interacción, socialización y conflicto; V. Métodos y técnicas de investigación social y de análisis e intervención organizacionales; V.- Perspectivas sociológicas para el análisis de la realidad sociocultural; VI. Algunas (in) Conclusiones.
El eje del desarrollo principal es el estudio del Mundo Socio-cultural y el Mundo del Sujeto con sus innumerables interrelaciones y conformaciones recíprocas. Tamaña tarea es abordada asumiendo desde el inicio la complejidad y pluridimensionalidad de los fenómenos y procesos involucrados que reclaman – y en esta obra encuentran – un adecuado tratamiento interdisciplinar, en el que, con delicado equilibrio y complementariedad, danzan la Sociología, la Psicología, la Antropología, la Filosofía, la Historia y hasta el Management.
Tiene una particular relevancia en la articulación del libro, el lugar que se le reconoce a las Organizaciones, en tanto teatro de los actores sociales, individuales y grupales, y su función como punto de encuentro entre estos últimos y los múltiples relatos que generan la conformación y reproducción (de ida y vuelta) de los Mundos Socio-cultural y del Sujeto. Asimismo, la obra se propone explicar y, al mismo tiempo, conferir herramientas para un análisis de la Sociedad y la Cultura, de modo que el lector se encuentre en condiciones de echar luz y distinguir – en la medida en que son distinguibles – la realidad propia de la subjetividad y la del mundo socio-cultural, en el marco que las organizaciones ofrecen para ello. Nos parece especialmente útil y original la segunda parte del capítulo IV., dedicado al análisis e intervención organizacionales.
Es destacable que, a lo largo de la obra, el autor logra sostener y justificar con acierto sus posturas, y mantener delicados equilibrios que – junto al enfoque interdisciplinar - le inmunizan de visiones unidimensionales, tanto de índole subjetivistas como estructuralistas. Incluso, y en la misma inteligencia de lo recién afirmado, es valorable el aporte realizado en el capítulo V. al abordar de modo sintético, pero con suficiente extensión en el contexto general de la obra, las perspectivas sociológicas fundamentales (a nivel, macro, micro y de articulación entre ambos o mixtas). Este tramo puede ser de particular utilidad para el lector profano en cuestiones sociológicas, de manera de iniciarse en una aproximación coral acerca de las visiones y concepciones que la rica tradición de la Sociología ofrece, desde los precursores hasta la contemporaneidad.
La obra finaliza con algunas (in)conclusiones, como las denomina el propio autor, donde aparecen ingentes reflexiones que más que cerrar el debate persiguen, deliberadamente, recrearlo y profundizarlo.
En suma, Homo Sociologicus, es un libro que posee profundidad conceptual confiriendo adecuados marcos teóricos a sus desarrollos; que hace gala de erudición, pero administrada en prudentes dosis; elaborado con orden y sistema, pero abierto a la creatividad -tanto en la forma como en el fondo – que el autor se permite y que le permite al lector; con utilidad instrumental, sin transformarse en una guía de bricolage profesional. Al propio tiempo, el libro puede admitir distintos usos: puede ser utilizado como texto de clases universitarias de grado o postgrado, si es empleado con la imaginación sociológica necesaria; pero también puede ser leído como un ensayo esclarecedor y sugestivo.
Como dijéramos en la primera línea, estamos frente a una obra fuera de lo común: por los riesgos que del Acebo Ibáñez asumió y de los cuales logró salir airoso; por el rigor y madurez de su teorización; por la apelación a la praxis en sus digresiones y mediante la exposición de valiosas herramientas analíticas; por su buen decir; y por el convite permanente al lector a embarcarse en una lectura lúdica de la obra, logrando, todo sumado, que quien incursione en ella se sorprenda pasando las páginas sin fatiga, seducido por la aventura del conocimiento y de la experiencia, que – pericia del autor mediante- se hacen, a cada paso y con naturalidad, reflexión propia del lector.
Fernando Álvarez Álvarez (UBA)
No hay verguenza que Milena presenta este asunto
El libro de Mikel Aboitiz "Contar hasta diez mintiendo", coeditado por No Hay Verguenza Ediciones - )el asunto( y milena caserola, aquí un anticipo.
Luz azul
1.
LYUDMILA Había hecho lenguado a la normanda con papas. Cuando lo sacó del horno, se dio cuenta de que había encogido mucho y que no alcanzaría para todos. Sin decidirlo conscientemente, servía el pescado en dos platos y las papas en los otros tres. Los repartía esperando que nadie se diera cuenta. Los platos de pescado se los servía a Dmitri y a Stèpan. Estaban cenando y todos miraban para abajo, menos Dmitri y Stèpan que se miraban a los ojos mientras se sacaban espinas de la boca. Sus cabezas se iban agrandando y agrandando. Miraban un documental en la televisión sobre un grupo de delfines. Uno de ellos se había extraviado del grupo y en un momento, ella se giró para decirle algo a Dmitri y se dio cuenta de que ya no estaba. Los demás tampoco estaban. En la televisión se veía una imagen fija de una familia comiendo. La televisión ya no estaba. Ella estaba nadando, era un delfín, pero su cuerpo era un cuerpo humano normal, desnudo. El agua estaba muy fría y la hacía temblar. El sentimiento de perdición y desarraigo era inmenso. Cuando despertó, Dmitri ya no estaba en la cama. Por unos segundos el miedo se prolongó a la vigilia, como si se hubiera extraviado de verdad y para siempre. Lo encontró de pie contra la ventana, mirando hacia fuera, pensativo. La ventana estaba abierta y entraba una brisa fría y el sonido del río.LA NIÑA
Era un día de verano en la playa. Tenía las manos todas llenas de arrugas por el agua. Entraba y salía del mar con una amiga del cole, jugaban en la arena o saltaban de palito desde un muelle. Cuando salían del agua sentían el sol que las quemaba con fuerza y volvían corriendo, salpicándose entre sí y riendo. Jugaban a hacer la plancha, viendo quién aguantaba más tiempo sin hundirse. Después ya no se hundían, se quedaban haciendo la plancha por un montón de tiempo. Su compañera ya no estaba, estaba ella sola que flotaba cada vez más lejos de la orilla, pero no se asustaba. Levantando un poco la cabeza, veía cómo las dunas de arena y el muelle eran cada vez más chiquitos, hasta que ya no se veían, y ella flotaba con felicidad hacia la parte profunda. Se puso boca abajo, animándose a abrir los ojos adentro del agua. En el fondo del mar, se sucedían historias de peces que hablaban y sonreían, de caballitos de mar con montura y riendas, que eran montados por otros animales que también hablaban, sonreían y reían. Todos hablaban cantando. La canción simple y alegre le venía a los oídos desde todas las direcciones. Lo que veía en el ambiente azul era como un dibujito animado. Empezaron a aparecer sirenas que vivían en castillos de oro y arena. Después aparecieron los castillos. Mirando a las sirenas, era obvio quién era quién. Ahí estaba el príncipe, allá el rey y la reina, más lejos los súbditos, igualmente sonrientes. Miró a la princesa un rato, y después ella misma era la princesa, que nadaba y sonreía y hablaba cantando con el resto. Un pelo rubio y grande flotaba y se movía al ritmo de las corrientes marinas. Diferentes cosas pasaban una después de la otra, en diferentes lugares del palacio y del reino, con diferentes tipos de peces sonrientes y divertidos. Casi siempre estaban en el fondo del mar, donde estaban el palacio, los jardines, los campos. También había ríos, con orillas llenas de árboles. Unas filas de monos sonrientes, como de peluche, cruzaban saltando en dos patas, con las manos bien alto. Durante la noche se despertó dos o tres veces, muy sorprendida por el sueño. Nunca había soñado con tanta claridad, con tanta alegría, con tanta fantasía. Cuando se volvía a quedar dormida podía continuar el sinfín de historias subacuáticas. Pero después ya estaba el sol en la ventana llenando la pieza, mientras su mamá la despertaba con cariño, acariciándole el pelo. No se acordaba de que era sábado y pensaba que tenía que ir a clase. Llena de amargura, se sentó en la cama y miró su pieza y a su madre con una lástima enorme y cero ganas de vestirse y tomar el desayuno.
Este sábado presentamos a Peter Pál Pelbart
¿En qué aspectos sus teorizaciones sobre el aparato psíquico en general, o sobre los mecanismos presentes en la psicosis en particular, dejan al descubierto aberraciones temporales? ¿En qué medida estas aberraciones ponen en jaque una imagen del tiempo hegemónica en nuestra cultura o en esas mismas teorías? ¿Se liberan a partir de ahí nuevas imágenes del tiempo? ¿Cuáles son ellas? ¿Será que ellas nos sirven para pluralizar nuestra idea de tiempo? ¿Acaso podrían ayudar a repensar la subjetividad en sus diversas inflexiones temporales?
Peter Pál Pelbart es filósofo. Nacido en Budapest, formado en París, actualmente es profesor en la Universidad Católica de São Paulo (Brasil). Es coordinador de una compañía teatral con pacientes psiquiátricos. Entre sus temas de investigación se encuentran la locura, el tiempo, lo común o la biopolítica. En castellano ha publicado Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comunidad (Tinta Limón Ediciones, 2009). Traductor de Deleuze al portugués. Algunos de sus textos editados en Brasil son: Da clausura do fora ao fora da clausura: Loucura e Desrazao (Brasiliense, 1989), A Nau do tempo-rei (Imago, 1993), O tempo nao-reconciliado (Perspectiva, 1998), A Vertigem por um Fio: Políticas da Sujetividade (Iluminuras, 2000) y Vida Capital: Ensaios de Biopolítica (Iluminuras, 2003).
Milena Paris
JE CLAQUE UNE PORTE
Je claque une porte
Slam
Sur le passé souillé
Et mes yeux mouillés
D’alcool à brûler
Mes ailes sur l'île
D’une idylle
Car il, elle le claque
Bam
Une matraque
Tant pis si je rate
Je traque à vif mes nerfs
Il me la fait à l'envers
Impulsif come-back
Je t'attrape par le col back
Je serre et saigne l'angle d'attaque
Je claque une porte
Slam
Pas de parole de lendemain
Rien que des mots gorgés de chagrin
À vomir habile la bile que je me fais
Ceux qui ne respectent pas les dames je les
/hais
Je claque une porte
Slam
je garde mon calme
on va pas en faire un drame
Le cœur en vrac par un escroc
Impact du choc je prends l'micro
Je vois rouge bouge gougeât je tacle
Crochet du gauche chauffe je suis réac
J’accuse des parias des traitres
Renie les rois et hais les maîtres
Moi qui croyais qu'on était de la même
/souche
Mais quels sont ces vers sots qui sortent de
/ta bouche?
Quitte le pays trahi
ANTANGOLOGIA
Hora | jueves, 14 de julio · 19:00 - 21:00 |
---|---|
Lugar | Confiteria Ideal, Suipacha 380 |
Anantologados:
Balbuena / Sofía
Iglesias / Carlos
Mauricio / Matías
Wisky / Nacho
Lafleur / Alejandro
Marelli / Christian
Estévez / Peche
Melingo / Daniel
Riera / Roberto
Bril / Nuria
Juárez / Luis Alberto
Torres / Monica
Unamuno / Gonazalo
Saverio / Perro
Sr. Valdemar / Alan
Nemirovsky / Pablo
Reck / Matías
Mosner / Ricardo
Snitcofsky / Lito
Santos Goñi / Rey Larva
Hoy, aquí, el libro es una excusa para juntarse, y en esa reunión comunicar el ahogo, el encierro y el des-orden de las calles de la ciudad que habitamos. Se ha intentado aquí plasmar, con cierto éxito, las más diversas manifestaciones críticas del ahogo y la desgracia en la que está inmersa nuestra ciudad y nuestra historia particular, con el tango como hilo conductor porque somos varones, pero también somos mujeres, y pibes y nos hemos decidido a copar cada esquina de esta urbe demencial; el desafío está siempre en la continuidad de la vida creativa de una generación diezmada por el vaciamiento.
Esa partida está ganada.
Sábado Berlin Domingo Laferrere Martes que viene París Hoy Piederabuena
THE PORTABLE BOOK FAIR
PUBLISHED ON FRIDAY
Filipe Dias De and Cristian Forte reveal the inspiration behind their upcoming literary project in Berlin
- TEXT BY KATIE ROSE
Cristian and Filipe have the kind of relaxed yet proactive approach that is so typical of Berlin. And the dynamics of their event – interdisciplinary, communal and kostenlos – is just as typical. Having met while organising Milena Berlin’sfirst publication launch they decided to organise an event to celebrate and foster literary appreciation. The Portable Book Fair is the result. An open call to anyone – writers, publishers, tourists - with a publication to come and set up a stand, the one-day event is sure to unearth hidden treasures.
Dazed Digital: How did you come up with the idea of the fair?
Cristian Forte: We're both writers and we feel the need to get out words out there and get to know the work of others. We took the model for The Portable Book Fair Berlin from FLIA (an independent book fair from Buenos Aires). There are not just stands but also workshops on topics related to literature and publishing. The event exceeds the concept of a fair and has become a cultural movement. It really motivated us to generate a similar experience in Berlin.
DD: What are your day jobs?
Cristian: I am a poet and artist. I am also a publisher at Milena Berlin and work with Milena Cacerola in Buenos Aires.
Filipe: Musician in the metro and gardener.
DD: Are you a member of any artistic collectives?
Cristian: There are many groups which are continuously expanding and dying. It is a very interesting phenomenon on creative and educational levels. I’m not part of a collective, though I quite often work with Kotti-Shop.
Filipe: I am part of Altes Finanzamt, PHIFA (Philosophical Football Association) and Neukölln Academy of Now!, and because of that I am close to many other collectives, like Piso Collective, Broken Dimanche Press, Flocks & Shoals and Filament Stanza.
DD: What will drive people to come to the fair?
Filipe: The fact that everyone I know feels that this will be a great opportunity for the independent publishing world in Berlin - that is the starting point that somehow was missing.
DD: Why did you decide to have it at Tempelhof Airport / Platz der Luftbruecke - in Columbiadamm?
Cristian: It is partially located in Neukölln, which is, in my opinion, one of Berlin's nicest neighborhoods.
Filipe: It’s a public space that’s still in the process of being defined and therefore we can contribute to the definition and use of such an impressive space. Visually it will be great to have a fair on the runway of an airport. And the Tempelhof Airport has a very special place in the psyche all Berliners, and no matter how many times one goes there, it will still be weird, unreal, filled with so many different fictions, that I guess that hardly we could find a more literary place in Berlin for anything, especially for a book fair like the one we imagine.
DD: What is your favourite book?
Cristian: One of my favorites is "Los Cantos de Maldoror" by the poet Conde de Lautrémont.
Filipe: Giorgos Vasilopoulos
DD: What is your favourite magazine?
Cristian: "El Teje", the first magazine from the transvestite community in Latin America.
Filipe: The Economist.
DD: Do you have any other upcoming projects?
Cristian: I am preparing a new publication with Milena Berlin and some concerts with the bands Leiseylento and Piss Göttin.
Filipe: The Black Book Market in Hasenheide at some point in July (we will announce it at The Portable Book Fair), a philosophical football tournament, and a blind music concert.
The Portable Book Fair is on 25th June 2011, 1-8pm at the Columbiadamm entrance of Tempelhofer Park.